Recorrido por el Cañón del Río Mesa y el sendero de la hoz Seca

En este recorrido propongo un viaje que te dejará boquiabierto, como a mí me pasó, entre dos provincias: Guadalajara y Zaragoza. Aunque la ruta se desarrolla principalmente por Aragón, hay una primera parte que comienza en tierras castellanomanchegas, en concreto, en Algar de Mesa, y luego sigue por el sinuoso cañón del río Mesa, afluente del río Piedra, famoso por su Monasterio. El paisaje del cañón, que se puede realizar en coche por la carretera que lo bordea, lo dice todo, solo hay que mirar de frente y a los lados para imbuirse de sensaciones. Y, por último, este paseo concluye en el sendero de la Hoz Seca, que da colofón a este espectáculo de paredes verticales.

Primera parada: Algar de Mesa

Algar, significa “cueva”, y su origen etimológico proviene del árabe. Es un pueblo pequeño, de apenas 48 habitantes (datos de 2022), el último de la provincia de Guadalajara y del Valle del Mesa antes de entrar en la provincia de Zaragoza. Su construcción escalonada se ha tenido que adaptar a la orografía del terreno, algo que llama la atención nada más pasear por sus callejuelas.

Una de las singularidades de este lugar es su minicentral hidroeléctrica, la cual se sitúa frente a la iglesia, a sus pies, entre los chorrillos o las cascadas que descienden por los bancales de los tablares y el puente viejo de piedra de Toba, que se ha reforzado para que puedan transitar los vehículos. Al final se ve la Chorrera, una cascada por la que la villa también es conocida, ya que está formada por varios chorros que caen sobre una mágica pared de musgo. Esta se halla a la entrada del pueblo en su margen derecho si se va en dirección a Zaragoza.

Una de las singularidades de este lugar es su minicentral hidroeléctrica, la cual se sitúa frente a la iglesia, a sus pies.

Tal y como reza en un cartel explicativo, las aguas que descienden se recogen en una minipresa y transcurren por un canal de alrededor de un kilómetro, hasta el depósito (cámara de carga) que hay tras la central. Desde esta cámara de carga baja por una tubería a presión o tubería forzada, según el nombre técnico, que provoca el movimiento de la turbina.

Se trata de una instalación eléctrica característica llamada minihidráulica, pues posee una potencia inferior a 10 megavatios. Se considera que es del “tipo de agua fluyente”, lo que significa que capta una parte del canal del río, lo traslada hacia la central y una vez utilizada la devuelve al río.

Chorrera de Algar de Mesa

Al final se ve la Chorrera, una cascada por la que la villa también es conocida, ya que está formada por varios chorros que caen sobre una mágica pared de musgo.

¿Cuál es el origen de esta pequeña central hidroeléctrica? Antiguamente, el río Mesa contaba con varias construcciones asociadas a antiguos molinos harineros, sin embargo con el tiempo ese uso molinero desapareció. Para no desaprovechar las infraestructuras estas se reutilizaron, y las muelas y las volanderas se reemplazaron por turbinas, generadores y alternadores esenciales para la producción eléctrica.  Además, en esta zona se contaba con otras minicentrales en el pueblo Villel de Mesa, y en dos regiones zaragozanas cercanas: Calmarza e Ibdes.

Otro elemento de interés que hay según se baja a la cascada es una inmensa pila de agua, que corresponde a unos lavaderos públicos.

Cañón del río Mesa

A continuación, el camino discurre por la misma carretera solo que se pasa de una provincia a otra mientras se recorre el cañón (de la Gu-428 a la Z-453). Esta zona es muy apreciada por los escaladores y también alberga una importante concentración de buitres leonados. Este paraje está catalogado a su vez como espacio de interés turístico de Aragón y es también Zona protegida por Red Natura 2000 bajo las figuras de Zona Especial Protección de Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC), para garantizar la conservación de la biodiversidad de la zona. El río Mesa es de aguas limpias y cristalinas y en alguno de sus tramos se puede pescar de forma libre.

El río Mesa es de aguas limpias y cristalinas y en alguno de sus tramos se puede pescar de forma libre.

El cañón está formado por espectaculares paredes de piedra caliza que sobrecogen a medida que se avanza con el vehículo, pues hay momentos donde la altura (a veces superan los 100 metros) y las formas de las rocas resultan realmente impresionantes.

Cañón río Mesa

Última parada: santuario de Jaraba y la hoz Seca

El santuario de la Virgen de Jaraba es la puerta de entrada de varias rutas, una de ellas es la que discurre por el barranco de la hoz Seca. Este templo es lo primero que se ve al acceder al aparcamiento. Se aprecia desde lo lejos, pues está empotrado en la roca, en un alto. Se camufla levemente con el color anaranjado de la pared sobre la que se sustenta y está constituido por una iglesia y la casa de santero.

En torno a este santuario se han ido construyendo una gran variedad de mitos y leyendas como suele ser habitual en estos casos. Sobre todo, los relacionados con milagros de la Virgen y sus apariciones. Los más frecuentes se refieren a la curación de enfermos o a la protección de los que andaban por las peñas evitando sus caídas.

El interior se puede visitar e incluso es posible hacerlo con guía, pero los horarios varían según la época del año.

Desde aquí parten varios caminos. En este caso, hablaré del que lleva a las pinturas rupestres de Roca Benedí. El terreno es llano y se hace fácilmente, salvo el último tramo porque es necesario subir una cuesta algo inclinada.

Las paredes que hay a lo largo de todo el paseo, con ese naranja característico, son lo más llamativo.

Santuario de la Virgen de Jaraba en la Hoz Seca

Las paredes que hay a lo largo de todo el paseo, con ese naranja característico, son lo más llamativo. Según pude leer en unos de los paneles informativos, el modelado del barranco de la hoz Seca es consecuencia de la acción combinada durante miles de años de la actividad kárstica y fluvial sobre el páramo calcáreo que configura todo el paisaje serrano entre Jaraba y Calmarza.

En la actualidad, no circula el agua en su superficie, pero en sus orígenes geológicos se cree que por este barranco fluyó una corriente de agua importante en dirección al río Mesa, y que con su dinámica erosiva fluvial contribuyó a labrar este escarpado cañón.

Desde antaño, el modelado fluvio-kárstico de la Hoz Seca ha propiciado la utilización de las oquedades rocosas como abrigos para cerrar el ganado lanar. Las cerradas se levantaban sobre  muros de piedra caliza que delimitaban el lugar de cobijo que constituía el aprisco o el lugar cercado donde se guardaba el ganado. Además del espacio común, algunos de los apriscos presentaban diferentes estancias (para separar al burro y a los corderos del resto del rebaño), que el pastor habilitaba con puertas teleras que él mismo construía.

El modelado fluvio-kárstico de la Hoz Seca ha propiciado la utilización de las oquedades rocosas como abrigos para cerrar el ganado lanar.

Por otro lado, cabe mencionar que la hoz se encuentra en una importante vía pecuaria que a día de hoy todavía se usa para el ganado lanar por los pastores de la zona, la llamada Cañada de Campillo, lo que explica la abundancia de cerradas y parideras que se pueden encontrar a lo largo del barranco.

No muy lejos del inicio, se puede contemplar un conjunto con dos cerradas, que se considera uno de los apriscos mejor conservados y de mayor interés etnográfico de la Comarca de la Comunidad de Calatayud.

Ruta por la Hoz Seca

Los muros del aprisco se construían en piedra seca (sin argamasa) excepcionalmente bien trabajada y acabada, con mampostería careada y ripios (trozos de ladrillo, piedras y otros materiales de desecho) perfectamente colocados entre los intersticios de los bloques mayores. Todos estos detalles se observan durante la ruta, y es posible entrar en los apriscos y apreciar su interior.

El paseo es agradable pero no hay mucha sombra, algo a tener en cuenta si queremos hacerlo en los meses de verano.

El paseo es agradable pero no hay mucha sombra, algo a tener en cuenta si queremos hacerlo en los meses de verano.

Al subir la cuesta, las vistas de toda la hoz deslumbran y hasta es posible contemplar de cerca algún buitre leonado sobrevolando el cielo que la cubre. Después, enseguida se alcanzan las pinturas rupestres que se sitúan a la intemperie protegidas con un vallado de hierro. Se encuentran en un lateral y con mucha imaginación se aprecia alguna figura humana y lo que parecen ciervos.

El camino continúa, pero yo retorné en este punto volviendo por el mismo lugar.

Aprisco de la Hoz Seca

Datos prácticos

Con niñosDificultad Distancia Aparcamiento
Fácil6 kilómetros (ida y vuelta)Al inicio de la ruta hay una zona amplia para aparcar.

Qué ver en los alrededores

Si continuamos por la misma carretera hacia arriba llegaremos a Jaraba, que tiene tres balnearios: Balneario de la Virgen, Balneario Serón y Balneario Sicilia, declarados recientemente “Bien de Interés Turístico de Aragón”. Esta localidad posee el mayor porcentaje de termas por habitante de toda España.  

A unos 20 kilómetros, se encuentra además el mítico Monasterio de Piedra.

Ubicación

Deja un comentario